91 años del tango Cambalache (1934-2025): el arte denunciando el golpismo y la corrupción

El año 1934, Enrique Santos Discépolo compuso la canción Cambalache para la película El alma de Bandoneón. Cuatro años antes, el 6 de septiembre de 1930, un golpe de estado civil-militar, había puesto fin al gobierno del presidente radical Hipólito Yrigoyen.

Eric Eduardo Palma

En la historia argentina la etapa 1930-1943 se conoce con el nombre de la década infame: está caracterizada por el golpismo, la violencia política, el totalitarismo y el atropello de la democracia y de los opositores. El fraude electoral y la corrupción fomentada por el gran empresariado, relajó la vida cívica y la inmoralidad campeaba en todos los sectores de la vida nacional (1): la Década Infame” fue un tiempo de una corrupción pocas veces vista en Argentina y de predominio de una oligarquía agropecuaria que contribuyó a instalar una sensación de pesimismo y desazón (2).
Medidas adoptadas por el régimen militar atacando el lunfardo (3), implicaron que entre los años de 1943 y 1949 la interpretación de la canción no fuera posible.
Santos Discépolo describe el estado de la sociedad argentina martirizada por el golpismo militar-empresarial. Exhibe de manera magnifica, como la podredumbre del aparato político institucional se proyecta a los espacios más íntimos de la vida social, destruyendo la línea gruesa que debe separar el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto.
Su expresa mención a un mundo de porquería, tanto del pasado, presente y futuro, indica que el autor situaba la pérdida de sentido de lo correcto en el seno de la humanidad, aunque la “maldad insolente del siglo XX” era particularmente grave.
Desde el campo de lo normativo Cambalache describe una sociedad carente de reglas que la orienten hacia el bien. La confusión entre las mujeres y hombres buenos con los “malos” es fruto del disfraz con que se actúa en la vida social, así como de la carencia de limites en la convivencia cotidiana. La corrupción, lo deshonesto, la mentira, la tolerancia del medio social ante conductas violentas, delictivas, abusivas, provoca que carezca de valor para organizar la vida social la distinción entre los honrados y los malandras:

Canta Santos Discépolo, entre otras relevantes ideas:

[…] “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro, pretencioso o estafador
Todo es igual, nada es mejor ¡Lo mismo un burro que un gran profesor!
[…] No pienses más, séntate a un lao
Que a nadie importa si naciste honrao
Si es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey
Que el que vive de las minas, que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley”.

(1) Pigna, F (s.f.), “Los negociados de la década infame”, https://elhistoriador.com.ar/los-negociados-de-la-decada-infame/
(2) Blacha, Luis Ernesto (2015). La clase política argentina, 1930-1943. La oposición ausente y la pérdida de poder. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
(3) Lunfardo. I. 1. m. Ni, Ar, Ur. Jerga de delincuentes que se originó en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores a fines del siglo xix y principios del xx. (lunfa). II. 1. m. Ar, Ur. obsol. Ratero, ladronzuelo. (lunfa) https://www.asale.org/damer/lunfardo
https://www.infobae.com/sociedad/2024/04/24/cambalache-el-tango-prohibido-de-enrique-santos-discepolo-que-sigue-vigente-a-90-anos-de-su-creacion/

#cambalache
#dictadura civil-militar
#corrupción empresarial y política
#arte y derecho